Buscar este blog

domingo, 19 de septiembre de 2010

All Along The Watchtower - Jimi Hendrix version

“Pero vos y yo ya hemos pasado por eso y ese no es nuestro destino, así que dejémonos de falsedades, se está haciendo tarde…”


Cuenta la leyenda que un virtuoso músico, fan de Bob Dylan, al escuchar la letra de “All along the watchtower” pensó: “Es la canción que siempre quise escribir”.


Quizás le impactó el breve diálogo entre el bufón y el ladrón, buscando algo mejor que aquello que los rodeaba, identificándose el uno con el otro.

Ambos marginales (y marginados) de un sistema que los ignoraba. Ambos sabiendo que debe haber algo allí afuera, entre tanta confusión; mientras los hombres de negocios beben mi vino y el campesino trabaja mi tierra sin preguntarse por qué ni para qué.

O tal vez lo que más le impactó fue que ese diálogo no se desarrollaba en una mesa de café sino que ambos se estaban dirigiendo hacia su destino, forjándolo.

Varios músicos versionaron esta canción, pero hubo un músico que le imprimió su impronta tan mágica y única que fue considerada la mejor versión de una canción en la historia del rock. Incluso muchos conocieron la canción a través de este músico creyendo que había sido de su autoría.

Alguna vez Bob Dylan dijo: “No me sorprende que haya hecho una versión de mi canción. Me sorprende que no la haya escrito él. Porque todas las canciones le pertenecen”. E incluso se afirma que en sus recitales Dylan comenzó a versionar esta canción basándose en la versión que Jimi Hendrix grabó en 1968 para su disco Electric Ladyland.


Track track:


- Compuesta por Bob Dylan y publicada en su disco John Wesley Harding de 1967, es la canción que más veces cantó a lo largo de toda su carrera.

- Otras versiones fueron realizadas por Neil Young, Pearl Jam, U2, Dave Matthews Band, entre otros.



domingo, 5 de septiembre de 2010

You can’t always get what you want – The Rolling Stones

“No podes obtener siempre lo que querés, pero si intentas a veces, tal vez encuentres lo que necesitas”


Tras la sugerencia de un gran amigo comencé a pensar en nuestra cultura como “la cultura del miedo”.





Una persona con miedo sería una persona dócil, confundida, terreno apto para ejercer su control.

Una persona controlada sería una persona que cumpliría el libreto que más le convenga a aquel que la controla. Y aquellos que todavía no han sido controlados, bueno, ya se les intentará infundir alguna dosis de miedo.

El miedo, que existe y es inherente al ser humano, nos confunde y hasta nos puede paralizar, dejándonos aletargados (¿mirando los noticieros, tal vez?)

Si aceptamos la teoría que sostiene que uno teme aquello que desea podríamos encontrar aquí cierta clave de aquello que queremos.

Es así que cito lo que dijo el personaje principal de la obra “El descenso del Monte Morgan” (obra de Arthur Miller en cartelera en la Avenida Corrientes):

“Voy a enfrentar cada uno de mis miedos hasta ser un hombre libre”.


De eso se trata tal vez, de enfrentar los miedos, de destrabarlos y de ir por lo que queremos, día a día. Eso requiere tomar decisiones permanentemente (muchas veces, siendo incomprendido por los demás), desde las más pequeñas y cotidianas hasta las más grandes y trascendentales.

El miedo es un gran negocio que atraviesa a esta cultura y circula a través de nosotros. La industria armamentística a través de las guerras, o las puertas blindadas que aparecen en las publicidades de los noticieros que te “informan” sobre la inseguridad, por nombrar apenas dos ejemplos. Nos infunden miedo y así permanecemos cautivos.

No es que no existan motivos para temer, no estoy diciendo eso, sino que también sobran motivos para vivir y realizarnos plenamente, de eso no se suele hablar, eso parece que no es negocio.

En todo caso nuestro mayor miedo debería ser no poder SER uno mismo, y eso es lo que deberíamos enfrentar y destrabar.

Acá estamos, hasta donde sabemos tenemos una sola vida. ¿Cuáles son tus miedos y qué haces con ellos?

No podes obtener siempre lo que querés, pero si intentas a veces, tal vez encuentres lo que necesitas.



Post Data

- Let it bleed (Dejalo Sangrar), publicado a fines de 1969 es considerado uno de los mejores discos de los Stones.

- El título es una respuesta sarcástica (o guiño cómplice) al Let it be (Dejalo ser) de The Beatles.

- La última canción del disco es "You can’t always get what you want", sin embargo fue la primera que comenzaron a grabar, aún antes del anterior disco de los Rolling Stones, Beggars Banquet.



Para escuchar: y obtener lo que querés (o en última instancia lo que necesitás)

domingo, 8 de agosto de 2010

Don’t wanna be a soldier - John Lennon

Bien, no quiero ser un soldado mamá, no quiero morir
Bien, no quiero ser un abogado mamá, no quiero mentir


Directa, cruda. Lennon no se anda con vueltas y repite como un mantra todo lo que no quiere ser y sus motivos. Una letra tan simple como llena de honestidad.



La guerra de Vietnam fue el lugar donde se enfrentaron dos maneras de entender el mundo, por un lado el capitalismo y por el otro el comunismo. Ya sabemos de qué lado estaba Estados Unidos, enviando soldados a matar y a morir, no seamos ingenuos, lo mismo hacía la Unión Soviética.

Los soldados siempre son la carne de cañón de aquellos que deciden sobre la vida y la muerte fumando un habano y tomando whisky añejo en el piso más alto del edificio más caro de alguna ciudad cosmopolita.

La guerra es el camino más directo para la apropiación de recursos naturales, sometimiento de las personas y la producción armamentística. Es decir, es un gran negocio... para los mismos de siempre claro está.

Al perdurar en el tiempo la guerra de Vietnam provocó un fuerte rechazo en la sociedad norteamericana y los jóvenes se volcaron a las calles a manifestarse apareciendo en escena como un nuevo sujeto político, algo inédito hasta ese momento.

Capitalismo y Comunismo, dos maneras de entender el mundo. La propiedad en manos de las empresas o la propiedad en manos del Estado. En ambos casos la propiedad. Como dirían algunos pensadores siempre vigentes, sería interesante repensar la idea de propiedad en relación a lo material ya que lo único que verdaderamente poseemos es nuestro ser y lo que hagamos con nuestra vida, y además existimos en tanto existen otros seres con los que nuestro ser: comparte, intercambia, se relaciona, siente, se reúne. Es decir, la producción de lo común. Ser (en común) es lo que no es “cosa”. El punto es lograr la autonomía de lo común. O como sigue diciendo Lennon: All you need is love…


 
Ideas
- Basadas en el libro "Sobre la idea del comunismo",  una recopilación hecha por Analía Hounie de autores como Antonio Negri, Jacques Ranciere, Alain Badiou, Michael  Hardt, y Zizek, entre otros,

- En 1994 el guitarrista de Pearl Jam, Mike McCready y el cantante de Alice in Chains, Layne Staley formaron Mad Season, un proyecto paralelo con el cual grabaron una versión de esta canción en el disco Working Class Hero: A Tribute to John Lennon.

- Y si esperás apretar play y escuchar la canción, dejo posteada “Working Class Hero” y armá tu propia aventura.

 
Para escuchar: y ser


domingo, 25 de julio de 2010

Flopa Manza Minimal


“Es esa especie de teatro en el decir que sí cuando se siente no
Y así olvidarnos que la muerte espera al fin”



Una vuelta más no hace daño


Antes de empezar a decir diré que el jueves 13 de mayo sentí que repasé los últimos seis años de mi vida, cosas que tenía bien guardadas se hicieron presentes mientras ellos cantaban el disco que me acompañó (y me acompaña) en el colectivo, caminando, en la facultad, en casa.

Las canciones que ayer sonaban reveladoras hoy sonaban sabias. Sin embargo creo que el tiempo no pasa, pasamos nosotros. No nos movemos tanto como creemos, de hecho, varios estábamos de nuevo ahí, conectando con aquello mismo, pero tal vez desde otra distancia.

La canción es la misma, de ayer y de hoy, pero la carreta de los días por llegar nos permitirá sentirla nuevamente, y distinta, desde otra perspectiva.

Flopa, Manza, Minimal, y en seis años pasaron canciones, amores, amigos, trabajos, contradicciones, crecimientos, cromañón, reencuentros, pérdidas, olvidos y recuerdos.

Sentir, pensar, que ya no es porque ha sido… pero aquí estamos.

En definitiva no te preguntaste ¿qué más da volver a encontrarte?

Mi respuesta está en el título.

 
Bonus:

- El disco fue publicado en el año 2003 por Florencia “Flopa” Lestani (Mata Violeta / Barro), Mariano “Manza” Esaín (Valle de Muñecas), Ariel “Minimal” (Pez / Fabulosos Cadillacs). Y supuso un retorno del género folk argentino a través de estos músicos que provenían de la escena musical alternativa.

- Este texto fue el que me disparó la idea de armar este espacio y dos meses después (con este blog en marcha) fue publicado en el correo de lectores de la revista Rolling Stone, en la edición Argentina Número 148, Julio de 2010.





Para escuchar: la trilogía “Sonajeros”, “Dejadez”, “Debajo del álbum blanco”.

domingo, 18 de julio de 2010

Astrolabio - Skay Beilinson

“La madera está partida, ahora es tiempo de tallar
navegante, tu canoa”


En esto que llamamos “la vida” no hay manera de saber de antemano cuál es el camino que debemos tomar, ni mucho menos si es el correcto. Tal vez no exista el camino, y la única certeza sea que “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.


Es en la experiencia misma que vamos constituyendo nuestros pensamientos. De nada sirve esta masturbación intelectual si no lo concretamos en acciones.

Lo que quiero decir es que muchas veces nos creamos mundos imaginarios en la mente, proyectamos lo que queremos hacer, vemos las posibilidades de llevarlo a cabo, analizamos las contras, evaluamos el contexto, nos damos cuenta que puede ser dificultoso, comenzamos a sospechar que quizás aún no están dadas las condiciones, o lo posponemos pensando en la cantidad de cosas de las que nos tenemos que ocupar antes de hacer aquello que imaginamos hacer.

Y al final, no llevamos nada de eso a la práctica. Es lo que yo llamo una “masturbación intelectual”.

Hoy pensaba que no hay mejor manera de besar los labios de quien nos gusta que haciéndolo. Y que no hay peor manera de besar que pidiendo permiso.

Tengo la impresión que algo de esto aplica como metáfora de cómo funciona la posibilidad de ser humanos más plenos, siempre contemplando a los demás (tampoco es cuestión de salir a imponer besos ciegamente).

Esta canción, de uno de los mejores guitarristas del rock argentino, impulsa. En este caso hoy me impulsó a escribir.

En realidad hasta recién no sabía de qué carajo escribir, pero arranqué y salió esto. Tal vez no sea demasiado, pero al verlo plasmado me doy cuenta que al menos hoy, si vos estás leyendo esto…

Definición.

Astrolabio: antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros. El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora.

Astro: proviene del griego y significa “estrella”

Labio: proviene del griego y significa “el que busca”


Para escuchar: …y tomar impulso…


domingo, 11 de julio de 2010

Shopping Disco Zen - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota


“Un desayuno de campeones ordenas
Y con tu propia lengua te estrangulas”


La década del ’90 marcó el auge del libre mercado, y trajo consigo la privatización de empresas del Estado con sus respectivos recursos naturales y sociales.

El Estado no desapareció, sino que estuvo presente para beneficiar a las grandes empresas extranjeras.

Las importaciones de productos desencadenaron los cierres de fábricas con un aumento estrepitoso de la desocupación laboral, personas que quedaron literalmente excluidas.

Atravesados por la cultura del sálvese quien pueda y el abandono de las construcciones colectivas.

Los “no excluidos” (algunos pueden decirse “integrados”) nos empezamos a reír de la desgracia ajena, por televisión y a la hora de cenar. 
Y elevamos y alabamos la figura individualista del piola, del que roba sin que se note, del que se caga en los demás.

De la “imaginación al poder” pasamos al “poder de la imagen”.

La proliferación de shoppings, en lugares donde antes existían escuelas o fábricas, nos permitió creernos parte del primer mundo. La figura del ganador que salía de gira y se levantaba minas en las discotecas de moda, o la modelito de turno que con un buen par de tetas y el culo parado te vendía todo tipo de productos que te hicieran sentir que habías llegado a la cima del mundo, un mundo imaginario que se desmoronó a comienzos de este nuevo siglo.

La lógica del consumo y la belleza.

La belleza del consumo… y el consumo de belleza.

Tengo buenas y malas noticias para vos… algunas cosas no cambiaron demasiado.


Para Jugar:

Podemos imaginar un diálogo muy interesante entre esta canción y Mañana en el Abasto de Sumo, donde Luca Prodan describe el barrio que existía antes de la llegada del Shopping.

Para escuchar: o mirar a Tinelli.


domingo, 4 de julio de 2010

5:55 - Charlotte Gainsbourg

“Demasiado tarde para terminar ahora Demasiado temprano para empezar de nuevo”



El horario en el que la noche es más oscura.
El instante previo a la aparición del sol.
La partida y la bienvenida.
La espera y la contemplación.
Cinco minutos antes de que terminen las cinco.




Una canción susurrada por esta cantante/actriz que fusiona el idioma francés con el inglés, y musicalizada con una atmósfera reflexiva donde se destaca la melodía de un piano frágil que parece anunciar la llegada de un nuevo día y el inminente e inevitable final del anterior.


Info:

5:55 es el nombre del disco que en el año 2006 grabó la cantante francesa Charlotte Gainsbourg, hija de Serge Gainsbourg. Producido y musicalizado por los integrantes de la banda Air.

Para escuchar: alrededor de las 5 y 55.



domingo, 27 de junio de 2010

Alive - Pearl Jam


“Hijo, dijo ella: tengo una pequeña historia para vos, quien creías que era tu papá era nada más que un…”



La historia de esta canción es una muestra acerca de que en determinados momentos la posibilidad de resignificar algún suceso difícil de nuestro pasado (que no haya sido superado) nos permite reconstruir nuestro presente y seguir adelante.
O también puede ser la confirmación de que las madres a veces pueden ser muy hijas de puta.


Alive (o La Maldición)

Esta es una pequeña historia que me gusta llamarla “la maldición”: la canción “Alive” que está en nuestro primer álbum fue la primer canción que escribimos como grupo, y que tocamos cientos de veces en vivo, ha sido realmente transformada a través de los años; no por la forma de tocar, o por los arreglos, sino por la interpretación.

La historia original que cuento en la canción es la de un adolescente en algún lugar, recibiendo algunas verdades shockeantes. Una de estas es que el hombre que creía era su padre cuando estaba creciendo, no lo era. Y la segunda era que el verdadero padre había muerto algunos años atrás. Como si ser adolescente ya no fuese suficientemente duro. Cuando la mamá le revela esta información de la muerte de su verdadero padre, hizo que el chico, que no estaba lo suficientemente inestable en ese momento, se tornara aún más confuso. Esto lo se porque conocí al chico… No bueno, pero… quiero decir, el chico era yo, pero no me conocía bien por ese entonces.
Para ser honesto estaba muy mal como para reconocerme…

Entonces él toma estas noticias como una maldición: “me contás estos secretos que supuestamente debo perdonar… pero tengo que encontrar la forma de vivir con esto… encontrar un padre muerto, pero sigo vivo y tengo que lidiar con eso. Fue una maldición: Yo sigo vivo (I’m still alive).

Algunos años después estábamos tocando para públicos más y más grandes y respondían a esta maldición de una manera que nunca había pensado: saltando alambrados, usando sus cuerpos para expresarse, gritando, cantando juntos “I’m still alive”, en masa.

Entonces, cada noche, cuando veo al público reaccionando positivamente es realmente increíble. El público cambia el significado de estas palabras.

Cuando ellos cantan “I’m still alive” es como una celebración, y este es el punto: Cuando ellos cambian el significado de esas palabras, rompen la maldición. (Eddie Vedder)


Para escuchar: Vivito y coleando.






domingo, 20 de junio de 2010

La Sed Verdadera - Luis Alberto Spinetta

“Pero la paz, en mi nunca la encontrarás.

Si no es en vos, en mi nunca la encontrarás”



En 1973 Spinetta grabó “Artaud” un disco solista con el nombre de su anterior banda, Pescado Rabioso.
Una de las tantas perlas de ese disco es “La sed verdadera”, que puede parecer una dulce canción de amor, pero sin embargo remite a algo más, a la experiencia individual, experiencia que como tal es intransferible.
El momento en el que uno entiende que es uno el único responsable por sus elecciones, el único capaz de alcanzar sus propios deseos, de saciar su sed verdadera.
Si bien cada uno de nosotros puede contar sus experiencias personales, lo que compartimos es un relato. No podemos transferir nuestra propia experiencia, lo que sentimos. Posiblemente eso nos hace particularmente distintos.
De hecho esto que escribo, poniendo en palabras sensaciones e interpretaciones, es el intento de transferir una experiencia a través de un relato, lo que podría considerarse una contradicción. Pero en definitiva la contradicción también es inherente al ser humano, ¿para qué negarla?
De alguna manera Spinetta también confronta a cierta idea de “comunidad”, idea bastante arraigada en la adolescencia (hacia fines de los ‘60 era una consigna fundamental del movimiento hippie).
Al escucharla puede generar cierta melancolía por lo que fue, casi siempre pensando en una relación sentimental, pero la canción convoca a hacerse cargo de uno mismo, a crecer desde esa óptica, a tomar las riendas de tu vida, que en definitiva sos vos… o en este caso mejor dicho, soy yo.
Sólo Spinetta y su guitarra… creo que su simpleza la hace tan mágica.

Curiosidades:

- La sed verdadera “se supone que es la única sed insaciable y a la vez la única posible de ser saciada” dirá Spinetta años más tarde al presentar la canción en su acústico para Mtv.

- Si algo define al disco es su diseño. Hoy vemos en las disquerías una imagen extraña con una fotito del "poeta maldito" dentro de la misma. Sin embargo en su origen esa imagen extraña, verde y amarilla, de “Artaud” era un disco vinilo deforme con varias puntas. En esa época los dueños de las disquerías no sabían donde ponerlo, ya que no encajaba en las bateas, donde todos los discos eran…. Cuadrados.


Para escuchar: relajado… y solo, tal vez.

domingo, 13 de junio de 2010

Tangled Up In Blue - Bob Dylan

“Siempre sentimos lo mismo, sólo que lo vimos desde un punto de vista diferente”



Blood On The Tracks, grabado en 1974, fue el regreso de Bob Dylan a las primeras planas. En mi caso fue el disco con el que conocí a Dylan; la canción con la que comienza es todo un manifiesto, tiempo y espacio en permanente tensión dentro de un relato en primera persona, honesto y preciso, sobre un momento, una etapa en la vida de una persona, en donde podemos encontrar (entre tantas otras cosas):




El comienzo y el final de una relación.

El crecimiento inevitable, aún a pesar de uno mismo.

La búsqueda constante.

El reencuentro.

La insatisfacción y la satisfacción con la vida que uno elige.

El reconocimiento de uno mismo en el presente y el desconocimiento de uno mismo en el pasado, en el presente.

Las batallas que se pierden… y también las que se ganan.



¿Todo eso en una canción? Algunos pueden pensar que estoy exagerando, pero en definitiva, estoy hablando de Bob Dylan, uno de los más grandes artistas del siglo XX. Esta canción de amor/desamor así lo confirma.

Versiones:


1- Una versión preliminar, sin los arreglos y la fuerza que finalmente quedó en la edición final del disco, aparece en "Blood on the tracks: The New York Sessions". Las sesiones que Dylan decide desechar porque no había quedado conforme.


2- Otra versión corresponde a la gira The Rolling Thunder Revue realizada en 1975, donde se distancia de la historia cantando en tercera persona lo que en el disco canta en primera persona.


3- La mejor versión que escuché de esta canción la realizó KT Tunstall hace unos años en un tributo a Bob Dylan realizado para la BBC, altamente recomendable, pueden buscar el video.


Para escuchar: y exacerbar tu melancolía y/o tristeza.